Mostrando entradas con la etiqueta miseria humana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta miseria humana. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de diciembre de 2012

Comercio Sexual

Todos intercambiamos algo siempre. Especialmente en el mercado de la carne.

El amor juega a cambiar cariño, protección, cuidado, tiempo, comprensión y sexo por lo mismo. Es un trato supuestamente igualitario y justo. Pero los equilibrios tarde o temprano se rompen y las balanzas van de un lado a otro. Al final, el amor es un tipo de comercio que trata de ser potlach: comercio justo, solidario y socialista... pero que como el socialismo, es utópico y falible.

Las variantes del comercio sexual tienen muchas variantes. Tantas como sistemas económicos mismos... O debiera decir, como variaciones del capitalismo. Cambios sútiles, monedas móviles, trueques sin palabras... muchas veces, intercambios en los que el contrato es desconocido para ambas partes o para una de las partes... Igual de sucio que el capitalismo REALPOLITIK.

Estatús por sexo.
Trabajo por sexo.
Drogas por sexo.
Viajes por sexo.
Apellidos por sexo.
Estabilidad por sexo.

DINERO POR SEXO.

Al final todos somos la puta de alguien. Y todos somos el cliente de alguien.

Tal vez, en este pinche mundo lo único honesto sea el sexo por sexo. Al menos la transacción es clara.

lunes, 5 de noviembre de 2012

mi nombre es sinonimo de libertad.

Desde que soy muy joven he querido saber cual es el significado de la palabra libertad. La he pensado desde muchos lugares y desde muchos textos. He tratado de sentir su sentido en el corazón y de descubrir su potencia en el alma. He hurgado en mis instintos, en mis experiencias y en montones de platicas con amigos y seres amados.

Y nunca he encontrado una respuesta que me abra las puertas a semejante palabra.

Dice mi psicoanalista que debo seguir mis emociones, no buscar una idea o un concepto, sino escuchar lo que me hace sentir bien y reconocer lo que me lastima. Que quizá eso sea la libertad. El reconocimiento de mí misma y de lo que quiero.

En mi investigación sobre la libertad, he pasado de aproximaciones espirituales a territorios del cuerpo y el género. Siempre he amado las teorías libertarias y he tratado de entender las lógicas del poder... pero algo no se termina de acomodar.

Dibujaré aqui un poco cual ha sido mi caminata en el territorio de las ideas sobre la libertad:

1. Religiosidad protocristiana. La libertad como un ejercicio espiritual, ajeno a lo humano y cercano a lo divino, búsqueda de la santidad y la redención a través del dolor. La libertad de ser un outsider, un santo en una era postmoderna.

2. Erich Fromm y el arte de amar. Leí a Fromm cuando era muy joven y me fascino. El amor -pleno, amplio, cósmico- como una forma suprema de libertad. Sin cadenas y sin especificidades, amor puro para todo y para todos, congruencia ética. Mi primer acercamiento al análisis del fascismo como exacerbación del poder, el control y el miedo a la libertad.

3. Anarquismo y anarquistas. Por fin. Políticas libertarias a todo. Análisis del poder y una respuesta utópica al control, a la obediencia y a la injusticia. Solidaridad, fraternidad, equidad. Pero sobre todo, LIBERTAD. Nada de coerción sobre el otro. Sin cárceles, ni policía, ni ricos, ni pobres. Libertad y amor. Amor y Rabia. (de Tolstoi a Bakunin)

4.  Anarquismo ontológico. Sin utopías, la libertad se ejerce aqui y ahora en Zonas Temporalmente Autónomas. Intersticio, liminalidad, potlach, terrorismo poético, arte urbano, guerrilla porn... De Enricco Malatesta a Hakim Bey. De Foucault a Banksy, de la biblioteca a la vida.

5. Teoría Queer.   El cuerpo como el territorio para ser liberado. Destrucción de la heteronormatividad. Análisis del poder sobre los cuerpos. Drogas, sexo y postfeminismo. Políticas trans y bolleras. Beatriz Preciado, Foucault, Monique Wittig, Leonor Silvestri...

Eso con lo que respecta a los textos... y en mi vida ha pasado algo parecido. Cada persona de la que me he enamorado me ha implicado un problema sobre la libertad. ¿Qué es la libertad? ¿en dónde juega? ¿Cuáles son los parámetros de la libertad dentro del ámbito de la intimidad? ¿Cómo se reflejan las políticas libertarias dentro de la cama y en el corazón?


Alguien dijo recientemente: MI NOMBRE ES SINONIMO DE LIBERTAD.

Una vez me enamoré de alguien que deseaba tanto ser libre que se fue. Y cuando regresó yo ya me había ido.

Otra vez quise como un amarre profundo, sin libertad pero con harto cariño. Con mucho mucho mucho amor... tanto que me asfixiaba.

Ahora no tengo nada. Camino... ¿en libertad?

¿Libertad para que? ¿para amar a otros? ¿para amarme a mí? ¿para divertirme y perder la cabeza? ¿para hacer el bien? ¿para manipular a otros y conseguir lo que deseo? ¿para ir a romperme el hocico cada vez que pueda?

¿Que clase de libertad deseo?

¿Que clase de espacio de libertad es el mío?

¿Anarquista? ¿espiritual? ¿libertario? ¿socialista? ¿post punk? ¿promiscuo? ¿queer?



Mi nombre -el mío- no es sinónimo de libertad. Mi nombre es sinónimo de confusión.


domingo, 7 de octubre de 2012

la voz.

Del amor, lo que más me gusta es la voz. La voz es el lugar en donde el cuerpo y el alma se condensan en una sustancia invisible y maravillosa. La voz del sujeto amado suena como una música tardía, un engranaje de afectos y afectaciones. De intensidades y pulsiones.

De la voz, lo que más me gusta es el amor. La voz del otro diciendo sus ideas, sus alegrías, sus territorios de abandono. Lo que más me gusta es la interrupción de un silencio amoroso con unas palabras cálidas y tiernas. La voz del otro hablando del amor. La voz del otro dulce, pausado, honesto. 

La voz de ese otro que no tiene miedo, que no juega ridículos juegos de poder, que no miente. La voz plena, armónica, apasionada. 

De la soledad, lo que más me aterra es este silencio ausente. Ni pacifista ni meditativo. Sino este silencio prolongado de acero, de máquina y de concreto. Este silencio de ciudad, de alcohol y de fiesta, de bromas vacías y de música que no puede llenar el espacio. Este silencio de dentista: de caries y taladro y mucho dolor dentro de la boca. 

Se escucha tanto silencio en este barco. No hay una voz para mi. No hay palabras tiernas ni oraciones inteligentes. No hay cerebro combinado con boca combinada con alma para mí. 

Quiero una voz en mis oídos. 

lunes, 20 de agosto de 2012

generación dolida

Somos una generación perdida. No por el alcohol y las drogas, como nos querían hacer creer. Sino por el amor y el desamor. Tenemos 30 o más. Somos medianamente jóvenes, medianamente exitosos. Medianamente felices. Conocemos el mundo, hemos viajado. Hemos hecho búsquedas en nuestros yos internos a través del arte, la música, el yoga, las plantas de poder, la inmersión en la tecnología, las protestas, el cine... Sabemos muchas cosas, somos inteligentes, somos sensibles y atractivos.

Pero estamos muy solos. Hemos buscado desesperadamente el amor, lo hemos encontrado, nos ha encontrado a nosotros, y luego, nos hemos ofuscado.

He hablado con mis amigos y todos, todos, nos sentimos tremendamente solos y desorientados.

Salvados por momentos gracias a la fiesta o a enamoramientos fugaces, pero en general, somos una generación del fracaso.

A nuestra edad, miles de generaciones pasadas de hombres y mujeres estaban en la plenitud de su vida: nosotros lo estamos, o eso se supone, pero tenemos un desamor constante y continuo. Un dolor en la espalda. Una certeza de infelicidad. Con pareja o sin ella, todos estamos lastimados, caminamos sin sentido, queriendo devorar a los otros.

Por eso somos la generación que más ha amado la historia de los zombies.

Necesitamos los cerebros de los demás porque sino nos sentimos muertos en vida. Necesitamos la adrenalina del amor, la adrenalina del deseo.

Somos una generación tóxica. Dolida hasta el culo. Solitaria y ajena.

Nos gusta el mundo, pero no parece estar hecho para nosotros. Somos adolescentes eternos, nos falta algo y no lo encontramos por ningún lado.

jueves, 16 de agosto de 2012

cristo y buda

cristo y buda son dos esculturas anatómicas.

no están vivos. ni muertos. son sólo esculturas.

representaciones del cuerpo que otros cuerpos adoran.

¿por qué así? ¿por qué una parte del planeta ama una escultura de un hombre sufriendo y la otra ama una escultura de un hombre pensando?

siempre me pregunté por qué no representar a cristo resusitado, iluminado, milagroso. nunca pude contestar esa pregunta. pero ahora que veo la escultura de buda, me pregunto por qué representar a un hombre que no es hombre, que no se relaciona para nada con el mundo.

esas dos esculturas se enfrentan y hablan de dos formas de entender el mundo. de entender lo humano y lo cósmico.

amamos la imagen de cristo porque en vez de ver a dios, ajeno y lejano, vemos a dios dispuesto a ser abandonado por sí mismo. dios mío por qué me has abandonado. eso dijo cristo antes de morir. dios abandonado por dios. dios miserable. dios dolido. dios vulnerable, fragil, estúpido, impaciente.

amamos la imagen de buda porque esta iluminado. porque ha encontrado la paz interior y nada del mundo podrá irrumpir esa paz. porque esa paz traerá paz al mundo. dios bondadoso, pero ajeno. dios egoista. dios superior, pleno, feliz, satisfecho, sonriente.

dos esculturas que proponen dos maneras de vivir: en la profundidad redentora del dolor, o en la iluminación personal hacia la paz.

pero nosotros, quienes no somos esculturas, experimentamos ambas vías todo el tiempo. somos cuerpos unas veces dolientes, otras iluminados. somos cuerpos apegados a la tierra, clavados a la tierra con coronas de espinas y somos cuerpos egoistas, centrados en nosotros mismos, desapegados e insensibles.

mientras cristo lo siente todo, buda no siente nada. mientras cristo sangra, buda sonrie. mientras cristo conflictúa a su pueblo, buda siente compasión por su pueblo.

ambos son dorados. ambos son una idea de lo divino, ambos tratan de explicarme quien soy yo.

martes, 17 de julio de 2012

despierto y pienso que los procesos emocionales responden a voluntad. uno se siente como quiere, me digo. pasan unos minutos, con suerte un par de horas. y luego la voluntad comienza a quebrarse. como el sol, en el cenit del día, la desesperanza alcanza su punto más algido. mientras la luz del astro rey ilumina con todas sus fuerzas al planeta, mi oscuridad crece como un león hambriento. en el desierto de la realidad baudrillariana, mis lágrimas no son suficientes para hacer un charquito que quite la sed de nadie, una a una, son trozos de mi cuerpo que quedan calcinados bajo el sol.

la esperanza, la fé, el amor y la alegría parecen haberse ido a dormir. yo que siempre lo he tenido todo, de pronto, no puedo despertarles. no es que la alegría me halla abandonado -espero- pero duerme bellísima y serena y mis besos no la despiertan. mis besos no transforman sapos ni conmueven corazones. estoy abandonada en una tierra real. lo imaginario parece un territorio devastado, ajeno.

la tristeza siempre ha sido un lugar cuyos encantos boscosos y llenos de neblina fascinan a propios y extraños. yo también me siento a gusto ahí, un poco. pero no es donde estoy ahora mismo. esto es más como un desierto. hace calor. quema.

mi voluntad es ir al mar, pero llevo caminando un par de meses y no lo veo. llévenme al mar del amor.

lunes, 16 de julio de 2012

no habrá historia. no habrá atardeceres ni amaneceres. ni carreteras, ni ríos, ni hoteles, ni risas, ni apapachos. no habrá conocimiento. no habrá ignorancia superada. no habrán puentes, ni puertas. no lloraremos por la distancia. no comeremos un pescado frito. la arena no rozará nuestros pies. el mar no calmará nuestras lágrimas ni nos hará menos infelices. no habrá conversaciones con amigos. no habrá amigos. no saltaremos en la cama ni jugaremos a las escondidas. no caminaremos en un sendero hermoso, rodeado de árboles y flores. no habrá mezcal, ni vodka, ni mojitos. no pensaremos en pensarnos. no iremos a buscar una laguna. no habrá palabras tiernas, no habrá palabras de ningún tipo. no escucharemos esa hermosa canción. no la cantaremos. no bailaremos hasta el amanecer. no iremos a vandalizar ninguna calle. no protestaremos por el fraude. 

no nos cansaremos de caminar. no confrontaremos los egos. no seremos felices. tampoco lloraremos.

sábado, 14 de julio de 2012

budismo y desapego

Nuestra generación es la generación de la distancia. Nunca como antes, nos estamos moviendo. Unos vienen y otros se van. Las fronteras se diluyen mientras los dispositivos tecnológicos hacen parecer a las distancias mucho mas cortas.

Nuestra generación es la generación del viaje. Un nuevo nomadismo ha comenzado. Dos años aqui, tres alla. Todos han vivido en Europa, en Canada, en Argentina, en D.F. 

Yo también. 

Pero no parezco tan preparada como los demás. Todos son tan globales y tan desapegados, y yo parezco tan provinciana. 

La soledad es el signo de nuestros tiempos. Mi amiga me contó que todas sus historias de amor han estado marcadas por la distancia. Creo que las mías también. 

El budismo esta de moda. Tal vez, porque es la única religión que valora el desapego. Las demás, todas, se tratan de hacer apegos más fuertes. Pero nuestra generación no está atada a nada. Por eso nos gusta el budismo, queremos que alguien nos diga que el dolor no es gratuito, y que, de alguna manera, nos hace mejores personas. 

Yo no soy budista aunque quisiera. 




miércoles, 30 de mayo de 2012

FAIL

¿Estamos todos destinados a fracasar? ¿La utopía social y personal de armonía y afecto es un destino manifiesto al fracaso? 

Aqui estamos, aqui estoy muda ante la imposibilidad de la plenitud. 

Amor y dulzura, dice cafeta. Amor y dulzura. Escribí esas palabras sobre mi escritorio y las pegue con diurex hace meses. Amor y dulzura es lo único que quiero para mi vida... fuerzas afectivas, conflicto, estéticas y herramientas relacionales.

Pero en la fotografía del alma siempre aparece como síndrome de un fotochopazo de cuarta, la palabra FAIL. 

No puedo, no podemos. ¿Cómo chingada madre vamos a caminar a la utopía social sino podemos ni llegar a tener alguien a quien amar?

O tenemos. Pero las relaciones, todas, todas, de una u otra manera son un fracaso. 

La soltería es un fracaso. El matrimonio es un fracaso. 

Las políticas libertarias que tratan de cancelar los sistemas heteronormativos proponen programas relacionales distintos, prometedores y desafiantes... pero en el fondo me temo que también fracasan. 

La humanidad no tiene otro destino que errar -de error y de errabundeo-. La humanidad se cae. Mi humanidad se cae a trozos cada vez que fracaso. 

Dijo Vargas Llosa que la universidad debería preparar a los humanos para enfrentar la infelicidad. Un hombre viejo y exitoso que ve la muerte cercana no nos dice que deberíamos prepararnos para ser felices... no. Debemos afrontar no inevitable, la infelicidad. 

(Obviamente estoy de grinch, y probablemente este texto no es mas que un pobre y básico intento de pesimismo de cuarta: FAIL)

martes, 20 de septiembre de 2011

sentada en el panóptico educativo.

se observa el comportamiento.

se juzga.

se califica.

lavados de cerebro continuo


donde esta el puente a la libertad?

viernes, 12 de agosto de 2011

el mundo se divide en dos: los felices y los infelices

Ayer hable con alguien sobre el significado de la depresión. Yo -hasta ayer- pensaba que había tenido una que otra depresión en mi vida... como llorar un mes por un amor que no se me logro o cosas de esas. Pero ella me hablaba de otra cosa. Tristeza honda e infinita solo por el puro hecho de existir. Decía ella que llevaba mucho mas de la mitad de su vida deprimida y que podía pasar semanas enteras viendo la tele sin  salir, sin comer, en pausa. Sintiéndose mierda. Y culpable. Y responsable.

Luego me linqueo un post de un blog donde alguien mas se sentía así. Dijo que el mundo se dividía en dos clases de personas: los que son felices y los que no. Por supuesto que se sentía miembro del segundo grupo.

Luego vi los comments al post y había alguno que decía que la depresión es una enfermedad mental propia de los burgueses.

Yo a todo esto estaba un poco muda, sentía que me hablaban en otro idioma. No es que yo sea la persona mas feliz del mundo, ni que no sepa lo que es sentir que te carga la chingada. Pero siempre he sido mas feliz que infeliz. No es que tenga demasiado de nada, pero en general, el mundo me produce alegría.

Yo se que el mundo debería deprimirnos... pero a mi me alegra. Me alegran los humanos y sus fragilidades. Me alegran los perros y su companhia cuasi estúpida. Me alegran las plantas. El arte. Los libros, los blogs, los periódicos -con todo y sus malas noticias.

No creo que la depresión sea algo burgués. Creo que es algo triste. No se necesita tener dinero para sentirse mierda, como no se necesita tampoco para sentirse bien (aunque a esto ultimo, ayuda, de verdad que ayuda).

El dolor humano es necesario para que exista la alegría humana. Pero hay tanto de ese dolor que es inútil. Que es gratuito. Tantos seres humanos humillados por otros, humillados por la cultura,  por el psicoanálisis,  por el sistema, por la historia, por la psiquiatría y sus pastillas, por la escuela y la academia, humillados económicamente  humillados por sus padres y sus hermanos y sus abuelos y sus parejas y sus hijos. Humillados y aplastados y tristes. Humillados por si mismos.

Si el mundo se divide en dos, como decía el blog, yo estoy entre los afortunados. Entre los felices.

Y quisiera darle una palmadita en la espalda, un apapachito a alguien. Nadie esta solo.

sábado, 21 de mayo de 2011

PREGUNTA:
como hacemos los humanos para convencernos a nosotros mismos de que nuestra existencia es importante?


RESPUESTA:
amándonos y odiándonos. 


miércoles, 11 de mayo de 2011

Los miedos.

Son como cualquier otro ser vivo, nacen, crecen, se reproducen y mueren.

Son paralizantes y movilizantes.

Son individuales y comunitarios.

Vienen solos o en manada.

Son omnivoros. Se alimentan de cualquier cosa. Incluso llegan al canibalismo.

Son racionales, emocionales, subconscientes y espirituales.

Son microcósmicos y macrocósmicos.

Son efímeros y eternos.

Son fundamentales para la vida. Y para la muerte.

viernes, 6 de mayo de 2011

Comunidad o el problema de odiar a los vecinos.

Una de las estrategias del capital es desstruir todo sentido de comunidad. Hacer pensar que la vida es primero la formacion del individuo para que pueda integrarse a la comunidad. Pero eso es falso, los humanos nacemos en comunidad, aprendemos primero a ser comunitarios (la relacion mamifera de la leche es un principio comunitario) y luego nos convertimos en individuos que se integran a la comunidad. Entonces primero y despues es la comunidad, la individuacion es solo un proceso de transformacion de la propia comunidad.

El problema es que el capital lo entiende todo al reves y crea estructuras e instituciones que trabajan en esos sentidos equivocos.

La relacion con el lugar, atravesado por la especulacion de los bienes raices es una de estas formas de desintegracion comunitaria. Tradicionalmente el lugar es corazon de las relaciiones comunitarias. Uno pertenece a una comunidad porque nace en un especifico lugar. El lugar es de uno y uno es del lugar, no hay una separacion, el individuo es un miembro mas de la red que habita un espacio determinado, que crece conforme la red crece. Pero para el capital eso no tiene sentido. Uno pertenece a una comunidad o a un lugar porque el lugar le pertenece a uno en terminos moetarios. O sea, uno compra el lugar. Un lugar ajeno, dentro de una comunidad formada por individuos ajenos, que lo unico que tienen de comun es sus escrituras. El individuo que se integra a una comunidad. Pero obvio esa integracion es dificil, pues no pasa por el amor al lugar, el conocimiento del lugar y el reconocimiento de su historia. Sino un proceso de compra-venta en el que la oferta, la demanda y la plusvalia son los ejes de relacion con dicho espacio.

Esta comunidad no es ni puede ser comunitaria. Es, si acaso, un numero de individuos que comparten un espacio y que tal vez logren "llevar la fiesta en paz", pero que no abren espacios de afectivos mas que de forma aleatoria o intermitente.

martes, 22 de marzo de 2011

Garrapatas, remoras y larvas en el alma

Hay pensamientos que se meten en la cabeza cuando uno es muy pequenho. Pensamientos que no tienen mucha relacion con la realidad pero que se pegan al alma como remoras. Crecen con uno, y cuando uno quiere pensar de otras formas se esconden, se vuelven invisibles, lo dejan pensar que es libre de creer lo que quiera pero siguen ahi, en el cerebro, reproduciendose como viejas grabaciones automaticas.

De ese tipo de pensamientos hay muchos que tienen que ver con la identidad. Larvas que se meten por las orejas acerca de lo que es uno y de lo que es el otro. Gusanos ideologicos sobre la nacionalidad, la raza, la clase social, la extranjeria. Larvas que nadie quiere que nos contagiemos, pero han anidado confortablemente en nuestros padres, nuestros maestros y nuestros amigos.

Hay algunos particularmente venenosos que tienen que ver con el genero. Garrapatas del alma.

Cuando uno es pequenho y uno pregunta directamente sobre las diferencias de genero, la tele, los maestros y los padres nos dicen responsablemente que varones y mujeres somos iguales, que sentimos, amamos y pensamos como seres humanos, y que las diferencias son mas de apariencia -la ropa- que de escencia. Nos dicen que papa nos ama de igual forma que mama y que nos amarian lo mismo si hubiesemos nacido mujeres o varones.

Nos dicen que tenemos los mismos derechos, a la comida, al amor, a la escuela.

Pero mientras nos dicen esas palabras que hacen que todos sonriamos y nos sintamos felices, los huevos de esas garrapatas se van metiendo por nuestros ojos, nuestros oidos y nuestra
piel.

Esas larvas se van pegando poco a poco en la corteza del alma, diciendonos que no. Que varones y mujeres no somos igual. Que si naci mujer seguro soy diferente, tal vez soy mas llorona, mas debil, mas sensible. Y mis amigos varones son mas intrepidos, mas fuertes y mas divertidos.Mi mama me ha de querer mas que mi papa y seguro que hubieran querido de otra forma si hubiese tenido pene -no se si mas o menos, pero de otra forma-. Y asi esas garrapatas me empiezan a succionar la felicidad, porque lo humano no es igual de humano siempre.

Una de esas ideas, quiza la que mas dolor me ha provocado, es el pensar que los varones no pueden amar plenamente. No es algo que yo quiero pensar, y si me preguntan en el terreno de la cotidianidad nunca confesaria tan horroroso pensamiento, pero hay momentos en que me descubro sintiendo-pensando asi.

Que remora tan cruel. Juzgar el corazon de alguien por la formacion de sus genitales. Pero a veces la sorprendo diciendome al oido: los hombres no se enamoran chido, los hombres sienten menos intenso, a los hombres solo les interesa el sexo y no el amor, los hombres son autoritarios y prefieren la estupidez ante la belleza espiritual.

Que nefasto. No se a cuantas personas he juzgado bajo esos preceptos.

Una vez me enamore de un varon y siempre senti que yo le amaba mas de lo que el a mi. Luego el me demostro que me amaba y entonces no le crei. No le crei. Y lo abandone en base a esa conviccion. Y lo lastime.

Me fue mas facil creerle a una mujer. Y estoy contenta porque esa decision fue afortunada, pero con los anhos me doy cuenta que no tenia que ver si sus genitales eran de una u otra forma, su ternura es suficientemente poderosa para poder esquivar a las garrapatas que me molestan con prejuicios sobre su nacionalidad o su pasado.

A veces creo que todas las decisiones importantes de los humanos son tomadas las mas veces por esas larvas del odio a la diferencia y el odio a uno mismo que por el corazon.

Donde esta la autonomia? Es acaso que nunca podremos sacudirnos y comenzar a pensar y vivir con libertad?

viernes, 11 de marzo de 2011

Alla afuera.

A veces, al pensar en la inmensidad del cosmos, me dan ganas de llorar.

Este planeta en el que vivimos, tan hermoso, con tantas voces. Y alla afuera rocas y gases flotando. Trozos de fuego en medio del vacio. En esta escala una mujer amamanta a su hijo. Otras voces deben estar hablando otros lenguajes alla afuera. O no.

jueves, 24 de febrero de 2011

conocer amigos

a veces creo que conozco a alguien. creo que entiendo la manera en que procesa sus emociones o sus pensamietos. parece que puedo adivinar. me siento segura y me acerco. pero no.

no puedo saber nada de nadie. es solo un cachito. ¿como sera la vida de mis amigos? ¿se levantan de buenas? ¿temprano? ¿se sienten felices? la amistad es un proceso de compartir, pero solo compartimos un pedacito. nos quedamos todo el pastel para nosotros solos.

a veces creo que conozco a alguien.

creo que puedo ver a traves de los ojos de alguien.

pero no.

¿como sera la relacion de mis amigos consigo mismos? ¿lloran? ¿por que si o por que no?

la vida privada es un bien publico. la intimidad es el bien mas preciado de la humanidad... ¿o el mas despreciado?

a veces creo que me conozco.

pero no.

oculto tantas cosas de mi, aunque no quiera.

domingo, 30 de enero de 2011

Me siento libre.

Como puedo ser libre?

Este espectaculo.

El capital.

La autonomia imaginada.

Que es lo humano?

La violencia no es humana.

La violencia esta en la casa.

Que hay detras?

La cultura es destruccion o creacion?

Si lo imaginable es posible, entonces por que la utopia nos ha abandonado?

Que es la catastrofe?

Tengo miedo, tengo hambre.

Soy yo.

martes, 18 de enero de 2011

El machismo en la academia y el mundo del arte es tan agobiante como ridiculo. Los procesos de seleccion y evaluacion de las mujeres siempre estan sujetos a que el evaluador sea mujer para tener igualdad de oportunidades. Sino, te chingas.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

genocidas...

¿Existe la maldad? ¿o solo es una ilusion? ¿la maldad es nata a la naturaleza? ¿o es cultural? si la maldad es una ficcion moral entonces ¿que es el genocidio? ¿que es la tortura?

la maldad no existe en la naturaleza, a pesar de que la naturaleza es el territorio de la crueldad. El crimen y el asesinato no existen porque no hay conciencia de ellos. La naturaleza solo es malvada en la medida en que es vista por la humanidad.

Y si la humanidad no es natural, si la humanidad es una construccion cultural, ¿por que existe la maldad en la cultura?

hemos tratado... pero la maldad sigue ahi. Sigue ahi el poder sobre el otro. La esclavitud, la tortura, el asesinato. ¿que hace que unos seamos buenos y otros seamos malos?

¿como un hombre amoroso con su familia se convierte en el instaurador de un genocidio?

si la carcel y la pena de muerte son instituciones perversas y malignas per se... ¿que se puede hacer con un genocida?

¿se le mata? ¿se le encarcela? ¿para que?

¿de que le serviria a la humanidad encerrar a un genocida los ultimos anhos de su vida? ¿que acaso la venganza no es una forma de maldad?

El genocidio es el grado mas alto de maldad, porque no recurre a la maldad natural de los "bajos instintos", sino recurre a la razon, a la institucion y a la ciencia para su ejecucion.  Por eso me parece que no hay castigo posible para el genocida. Nigun castigo, ningun juicio, ninguna confesion... incluso ningun perdon.

La historia esta llena de acciones genocidas. Las guerras, todas, son operaciones de la maldad instrumentadas por la institucion en pro "del bien comun". Son muerte desde la razon. De la conquista de america al holocausto judio. De la tortura en la Argentina a la criminalidad taliban. De los ejercitos a las bombas atomicas.

¿Como vamos a limpiar a la humanidad de la maldad?