hay días mas largos que otros. el tiempo tiene sus recovecos, como un cuerpo en engorda. hay días que me siento particularmente sola. pero no triste. me hablan las cosas, los objetos y sobre todo los dibujos.
mis propios dibujos parecen haber nacido para hacerme compañía. se ríen y parecen estar contentos. se mueven.
el arte de uno, ¿será de uno o para uno? ¿será que uno lo hace o será que el arte siempre estaba ahí y se regala a uno mismo a través de las manos? ¿o será el arte de uno el arte del otro?
¿para qué hacer arte? yo creo que la respuesta es muy simple:
para enamorar.
para enamorarme a mí misma de mí misma. y para enamorar a quien se deje.
yo hago arte con la esperanza de que alguien al verle, por un momento crea en lo humano. por un breve instante, se reconozca y reconozca la bondad humana. dentro de todo el dolor inútil por el que nos hacemos pasar mutuamente, encontrar un puente a la bondad.
yo espero que mi arte sea un día un cariñito, un acto amoroso, un gesto de ternura en la vida de alguien.
Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
martes, 31 de julio de 2012
lunes, 30 de julio de 2012
escribir con propiedad critica
Recomendación para quien deseé escribir una tesis de arte contemporaneo: agregue la mayor cantidad de prefijos a todas las palabras que le hayan enseñado en la escuela.
Ejemplo sin prefijos:
¨Me interesa un tipo de arte que dialogue entre mis emociones y mis pensamientos y que mueva un acercamiento a la filosofía a través del pensamiento curatorial.¨
Vea usted como mejora con el uso de prefijos:
¨Me interesa un tipo de antiarte que predialogue entre mis multiemociones y mis transpensamientos, y que promueva un preacercamiento a la retrofilosofía a través del suprapensamiento intracuratorial.¨
También puede usted REmarcar sus prefijos a través de la puntuación:
¨Me (des) interesa un prototipo de omniarte que antidialogue entre mis EXTRAemociones y mis YUXTApensamientos, y que transmueva un reacercamiento a la intrafilosofía a través del circunpensamiento precuratorial.¨
para mayor éxito, consulte el área de sufijos.
Ejemplo sin prefijos:
¨Me interesa un tipo de arte que dialogue entre mis emociones y mis pensamientos y que mueva un acercamiento a la filosofía a través del pensamiento curatorial.¨
Vea usted como mejora con el uso de prefijos:
¨Me interesa un tipo de antiarte que predialogue entre mis multiemociones y mis transpensamientos, y que promueva un preacercamiento a la retrofilosofía a través del suprapensamiento intracuratorial.¨
También puede usted REmarcar sus prefijos a través de la puntuación:
¨Me (des) interesa un prototipo de omniarte que antidialogue entre mis EXTRAemociones y mis YUXTApensamientos, y que transmueva un reacercamiento a la intrafilosofía a través del circunpensamiento precuratorial.¨
para mayor éxito, consulte el área de sufijos.
jueves, 2 de diciembre de 2010
MEMORIA Y REGISTRO
ayer fue la presentacion de los trabajos finales del taller Memoria y Registro en la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Se presentaron piezas de Tania Villavicencio, Lilian Leon, Raquel Punto, Liana Castillejos, Lucio Rogelio, Javier Ocampo y otros...
aqui dos fotos, espero poder subir mas en proximos dias.
Performance de Lilian Leon donde come desnuda sobre una montanha de basura putrefacta.
Video instalacion de Javier Ocampo sobre la multiplicidad de la identidad queer.
miércoles, 10 de noviembre de 2010
arte y riqueza
Es una discucion pasada de moda, quiza naif, pero me sigo preguntando sobre la riqueza infame de ciertos artistas. Artistas que desde luego han obtenido su dinero por medios legitimos y legales, mediante la comercializacion honrada de su trabajo creativo. Actores, directores de cine, escritores, artistas visuales, estrellas de rock, arquitectos... quiza podriamos dividirlos en dos categorias, aquellos cuyos ingresos mayoritariamente provienen de las ventas al gran publico, es decir, los pertencientes a las industrias culturales masivas (cine, editoriales y rock) y aquellos cuyos ingresos provienen de corporaciones, millonarios, coleccionistas excentricos, instituciones culturales y filantropicas o gobierno (arte y arquitectura).
Los primeros reciben sus ingresos de forma colectiva, o sea, que los consumidores pagan poco pero son muchos, ademas, el producto que consumen usualmente es una copia, ya sea una reproduccion fisica -un dvd, un disco, un libro, un archivo digital- o bien una reproduccion de la experiencia -un concierto, una proyeccion, una lectura en voz alta, es decir, no se llevan el fetiche del original unico. Estos artistas reciben el dinero del gran publico pero no manera directa, sino siempre a través de un mediador que es usualmente un corporativo enorme, llamado industria cultural. Esa industria se queda con mucho del ingreso, mucho mas de lo que es necesario para su sostenibilidad. Y el artista -no todos, hablo de los millonarios- comienza a cobrar cantidades estratosfericas a la industria, pero la industria nunca va a perder, por lo que comienza a cobrar a los consumidores cada vez mas al tiempo que se incrementa la cantidad de consumidores, generando ganancias miles de veces multiplicadas.
Los segundos -artistas y arquitectos en su mayoria- son artistas cuya riqueza proviene del fetiche de la pieza unica. El estatus conferido por la firma. Sus compradores son empresas multinacionales, que analizan la obra como una forma de diversificar su patrimonio y generar plusvalias a corto, mediano y largo plazo. Las instituciones gubernamentales tambien consumen sus productos para integrarlos al patrimonio cultural de las naciones e incrementar su legitimidad al tiempo que se fomentan nuevas inversiones, particularmente en el campo del turismo. Los aristas que venden a unos y otros compradores son los mismos, un punhado de creadores talentosos que logran insertarse en el gran mercado del arte.
Ambos reciben su dinero -de una u otra manera- de gobiernos y empresas multinacionales que -de una u otra manera- son responsables de las multiples tragedias en las que nuestro planeta se encuentra inmerso. Esos accionistas de empresas que compran arte y producen peliculas, son muchas veces tambien accionistas de empresas que fabrican y distribuyen armas. De redes de traficos de personas y sustancias. De productores masivos de basura y contaminantes del agua, el aire y la tierra. En sus corporativos disenhados por arquitectos inteligentes y creativos se toman decisiones sobre la forma en que los trabajadores pueden recibir menos beneficios, en que las maquiladoras pueden convertirse en centros de esclavitud, en la manera de apropiarse de este o aquel recurso natural en el sur del planeta.
Lo que hagan los compradores solo es asunto de los compradores, el artista no tiene nada que ver. Se podria argumentar, pero, el artista si tiene que ver. No estoy de ninguna manera diciendo que los artistas no deberian pedir becas fonca o jumex o bancomer o fullbright... Tampoco digo que los artistas no deberian tratar de incorporar a grandes industrias culturales en la producción de sus obras -de hollywood a cemex-, pero si creo que los artistas pueden o deben mantener un espectro de conexión con la realidad.
No es que crea que deben donar su dinero a una asociacion para "la paz en africa" ni ninguna jalada filantropica... sino que me pregunto como llegaron a tener tanto varo sin poner un alto, sin decir, bueno, ya tengo tres casas y siete coches y dinero para cocaina el resto de mi vida, creo que ya es suficiente. Tal vez entiendo que los empresarios rapaces no se lo pregunten... pero personas que aman el arte, que tratan de poner el acento en otras cosas... tal vez podrían detenerse. Tal vez podrían dejar de cobrar... en vez de convertirse ellos mismos en mega corporaciones culturales, que poco a poco comienzan a poner acciones en esos mismos corporativos de los que sacaron el dinero. Después de legitimizarlo, participar de el.
Los primeros reciben sus ingresos de forma colectiva, o sea, que los consumidores pagan poco pero son muchos, ademas, el producto que consumen usualmente es una copia, ya sea una reproduccion fisica -un dvd, un disco, un libro, un archivo digital- o bien una reproduccion de la experiencia -un concierto, una proyeccion, una lectura en voz alta, es decir, no se llevan el fetiche del original unico. Estos artistas reciben el dinero del gran publico pero no manera directa, sino siempre a través de un mediador que es usualmente un corporativo enorme, llamado industria cultural. Esa industria se queda con mucho del ingreso, mucho mas de lo que es necesario para su sostenibilidad. Y el artista -no todos, hablo de los millonarios- comienza a cobrar cantidades estratosfericas a la industria, pero la industria nunca va a perder, por lo que comienza a cobrar a los consumidores cada vez mas al tiempo que se incrementa la cantidad de consumidores, generando ganancias miles de veces multiplicadas.
Los segundos -artistas y arquitectos en su mayoria- son artistas cuya riqueza proviene del fetiche de la pieza unica. El estatus conferido por la firma. Sus compradores son empresas multinacionales, que analizan la obra como una forma de diversificar su patrimonio y generar plusvalias a corto, mediano y largo plazo. Las instituciones gubernamentales tambien consumen sus productos para integrarlos al patrimonio cultural de las naciones e incrementar su legitimidad al tiempo que se fomentan nuevas inversiones, particularmente en el campo del turismo. Los aristas que venden a unos y otros compradores son los mismos, un punhado de creadores talentosos que logran insertarse en el gran mercado del arte.
Ambos reciben su dinero -de una u otra manera- de gobiernos y empresas multinacionales que -de una u otra manera- son responsables de las multiples tragedias en las que nuestro planeta se encuentra inmerso. Esos accionistas de empresas que compran arte y producen peliculas, son muchas veces tambien accionistas de empresas que fabrican y distribuyen armas. De redes de traficos de personas y sustancias. De productores masivos de basura y contaminantes del agua, el aire y la tierra. En sus corporativos disenhados por arquitectos inteligentes y creativos se toman decisiones sobre la forma en que los trabajadores pueden recibir menos beneficios, en que las maquiladoras pueden convertirse en centros de esclavitud, en la manera de apropiarse de este o aquel recurso natural en el sur del planeta.
Lo que hagan los compradores solo es asunto de los compradores, el artista no tiene nada que ver. Se podria argumentar, pero, el artista si tiene que ver. No estoy de ninguna manera diciendo que los artistas no deberian pedir becas fonca o jumex o bancomer o fullbright... Tampoco digo que los artistas no deberian tratar de incorporar a grandes industrias culturales en la producción de sus obras -de hollywood a cemex-, pero si creo que los artistas pueden o deben mantener un espectro de conexión con la realidad.
No es que crea que deben donar su dinero a una asociacion para "la paz en africa" ni ninguna jalada filantropica... sino que me pregunto como llegaron a tener tanto varo sin poner un alto, sin decir, bueno, ya tengo tres casas y siete coches y dinero para cocaina el resto de mi vida, creo que ya es suficiente. Tal vez entiendo que los empresarios rapaces no se lo pregunten... pero personas que aman el arte, que tratan de poner el acento en otras cosas... tal vez podrían detenerse. Tal vez podrían dejar de cobrar... en vez de convertirse ellos mismos en mega corporaciones culturales, que poco a poco comienzan a poner acciones en esos mismos corporativos de los que sacaron el dinero. Después de legitimizarlo, participar de el.
martes, 9 de noviembre de 2010
arte y educacion 2
el camino de la educación esta lleno de dilemas éticos. Defender a la institucióna o defender el proceso personal?
Por lo pronto, creo que me quedo con los procesos personales...
jueves, 28 de octubre de 2010
arte y educacion
como realizar una pedagogía del arte contemporáneo?
que es la educación del arte?
cuales son sus alcances?
para que sirve?
si hay algo que ame tanto como el arte es la educación del arte. Discutir objetos es discutir emociones y pensamientos. Ayudar a otros a encontrarse y permitir que otros me ayuden a encontrarme. Elaborar procesos empaticos.
La educación del arte trabaja desde tres espacios de acción. La primera es contruibuir a que la persona desarrolle habilidades técnicas en el uso de herramientas y materiales para la realización de objetos signicos. La segunda es ayudar a que la persona desarrolle sus intereses a través de la investigación documental sobre problemas tanto filosóficos como sociales, mediante el uso de metodologías humanistas y bajo preceptos éticos. Y la ultima es contribuir a que el estudiante realice inmersiones profundas dentro de su psique, sus emociones y su mundo interior, navegando entre su espíritu, su corazón y su cabeza, siempre desde un plano de honestidad, responsabilidad y generosidad.
La educación del arte me apasiona porque es un medio para el autoconocimiento y para hacer de este, un mundo mas lleno de infancia, de imaginación, de oportunidad para el pensamiento, para la fomulacion de nuevas espectativas vitales, donde la diversidad habita de una manera intensa y al mismo tiempo confortable. La educación del arte es la formulación de nuevas arquitecturas para el alma y para formas mas divertidas de existencia.
Me gusta ser maestra, me gusta mi chamba.
que es la educación del arte?
cuales son sus alcances?
para que sirve?
si hay algo que ame tanto como el arte es la educación del arte. Discutir objetos es discutir emociones y pensamientos. Ayudar a otros a encontrarse y permitir que otros me ayuden a encontrarme. Elaborar procesos empaticos.
La educación del arte trabaja desde tres espacios de acción. La primera es contruibuir a que la persona desarrolle habilidades técnicas en el uso de herramientas y materiales para la realización de objetos signicos. La segunda es ayudar a que la persona desarrolle sus intereses a través de la investigación documental sobre problemas tanto filosóficos como sociales, mediante el uso de metodologías humanistas y bajo preceptos éticos. Y la ultima es contribuir a que el estudiante realice inmersiones profundas dentro de su psique, sus emociones y su mundo interior, navegando entre su espíritu, su corazón y su cabeza, siempre desde un plano de honestidad, responsabilidad y generosidad.
La educación del arte me apasiona porque es un medio para el autoconocimiento y para hacer de este, un mundo mas lleno de infancia, de imaginación, de oportunidad para el pensamiento, para la fomulacion de nuevas espectativas vitales, donde la diversidad habita de una manera intensa y al mismo tiempo confortable. La educación del arte es la formulación de nuevas arquitecturas para el alma y para formas mas divertidas de existencia.
Me gusta ser maestra, me gusta mi chamba.
jueves, 21 de octubre de 2010
miércoles, 23 de junio de 2010
no al cortometraje
estudiantil!!!
no a las actuaciones de 5 varos inspiradas en televisa
no a las "historias sencillas" inspiradas en televisa
no a las pretensiones de alfombra roja deslavada inspiradas en televisa.
no a los cortos que con unos años mas y un mucho presupuesto mas se van a volver largos!!!
no a las actuaciones de 5 varos inspiradas en televisa
no a las "historias sencillas" inspiradas en televisa
no a las pretensiones de alfombra roja deslavada inspiradas en televisa.
no a los cortos que con unos años mas y un mucho presupuesto mas se van a volver largos!!!
martes, 18 de mayo de 2010
Wittgenstein. Sobre el Lenguaje
altisima recomendacion: esta peli de Derek Jarman es una joyita total.
consiganla. veanla. disfrutenla!
viernes, 7 de mayo de 2010
CINEMA QUEER
La clase de cine queer que doy con gringoyo esta siendo muy estimulante hasta ahora.
Estoy encontrando muchas cosas, estudiando mucho para poder generar la energía necesaria para poder compartir en verdadera intimidad con la gente que asiste al curso.
Hasta ahora hemos visto varias joyitas, como The Raspberry Reich, Teeth, The Celuloid Closet... faltan muchas mas y cada semana me emociona muchísimo!
Estoy encontrando muchas cosas, estudiando mucho para poder generar la energía necesaria para poder compartir en verdadera intimidad con la gente que asiste al curso.
Hasta ahora hemos visto varias joyitas, como The Raspberry Reich, Teeth, The Celuloid Closet... faltan muchas mas y cada semana me emociona muchísimo!
viernes, 16 de abril de 2010
nosotros y los otros
Me imagino que el éxito de una cultura es permancer viva. Y para ello necesita de dos cosas: gente y adaptación al cambio.
Gente que participe de la cultura, a través de sus rituales, su producción imaginaria -arte, ciencia y filosofía-, su afirmación culinaria, la aplicación de sus códigos... Adaptación al cambio: espacial y temporal.
Es interesante como occidente ha hecho para ser la cultura "exitosa" de la humanidad. Primero y sobre todo a través de la imposición. La voluntad del otro es dominada por la guerra. La sangre y la muerte son los elementos de convencimiento para hacer que una amplisima porción de la población del planeta participe de las culturas provenientes de Europa. Hicieron que los pobladores de otros continentes cambiaramos nuestras lenguas, nuestras comidas, nuestra espiritualidad, nuestra manera de hacer política. Cambiaron nuestras maneras de organizarnos desde nuestras familias hasta nuestros gobernantes, hicieron que cambiáramos nuestros amores, nuestra relación con el tiempo y sobre todo, nuestra conexión con la tierra. América es el colmo de la confusión espacial -llamamos a los europeos occidentales a pesar de que su continente esta al oriente de nuestra geografía-. Después de la guerra y la imposición, los pueblos post coloniales no sabemos donde estamos ni donde podríamos estar: el mapa no corresponde.
Estados Unidos a permanecido en la misma lógica. Su cultura es exitosa en la medida en que llega a todo el planeta. Pero siempre es a través de la imposición: económica o sanguinaria.
No digo que no amo profundamente las tradiciones europeas ni norteamericanas, pero me apena mucho que el amor a esas culturas nazca a partir de la imposición y no del dialogo.
Pero... siempre hay otras lógicas.
Otras formas de hacer crecer a una cultura.
Otras formas de llegar a mas gente y de adaptarse a los cambios espacio-temporales.
Estoy pensando en culturas que crecen y se vuelven "exitosas" a través de practicas afectivas y amorosas. Practicas que tienen su origen en el cuidado del otro, en la atención, en el dialogo. Por ejemplo, para mi es conmovedora la forma en que las culturas de oriente impactan en la vida de las personas en todo el planeta sin ningún acto de imposición. El budismo, las artes marciales y corporales, el pensamiento taoista... millones de personas en el planeta continúan una tradición lejana a su territorio pero que en vez de otorgarles un mapa equivocado, los resitua con su propia tierra y con su corazón.
México también ha sido generoso a través de los alimentos. En un acto de amor infinito este territorio ha compartido el jitomate, el aguacate y el chocolate. Y nuestra cultura le ha mostrado a otros seres humanos ciertas formas de mezclar los regalos de la tierra para tener muchísimo placer.
África nunca le ha impuesto a nadie nada, pero todos hemos aprendido a bailar gracias al corazón del tambor africano. De la samba al jazz, del hip hop a la bachata, las culturas africanas que han sido pisoteadas y humilladas por el resto del planeta, nos contestan en cada fiesta, en cada movimiento de cadera, que el éxito de una cultura no radica en si ganó o perdió una guerra, sino en la cantidad de amor que le ha depositado al planeta y a todos los seres que lo habitan.
Nuestra cultura global es un gran acto orgiástico. Debemos detener las imposiciones, las guerras y la sangre. Debemos hacer mas arte para regalar. Y aceptar los hermosos regalos que nos son dados a cada momento.
__________
Estoy muy agradecida con nosotros. Los humanos.
Gente que participe de la cultura, a través de sus rituales, su producción imaginaria -arte, ciencia y filosofía-, su afirmación culinaria, la aplicación de sus códigos... Adaptación al cambio: espacial y temporal.
Es interesante como occidente ha hecho para ser la cultura "exitosa" de la humanidad. Primero y sobre todo a través de la imposición. La voluntad del otro es dominada por la guerra. La sangre y la muerte son los elementos de convencimiento para hacer que una amplisima porción de la población del planeta participe de las culturas provenientes de Europa. Hicieron que los pobladores de otros continentes cambiaramos nuestras lenguas, nuestras comidas, nuestra espiritualidad, nuestra manera de hacer política. Cambiaron nuestras maneras de organizarnos desde nuestras familias hasta nuestros gobernantes, hicieron que cambiáramos nuestros amores, nuestra relación con el tiempo y sobre todo, nuestra conexión con la tierra. América es el colmo de la confusión espacial -llamamos a los europeos occidentales a pesar de que su continente esta al oriente de nuestra geografía-. Después de la guerra y la imposición, los pueblos post coloniales no sabemos donde estamos ni donde podríamos estar: el mapa no corresponde.
Estados Unidos a permanecido en la misma lógica. Su cultura es exitosa en la medida en que llega a todo el planeta. Pero siempre es a través de la imposición: económica o sanguinaria.
No digo que no amo profundamente las tradiciones europeas ni norteamericanas, pero me apena mucho que el amor a esas culturas nazca a partir de la imposición y no del dialogo.
Pero... siempre hay otras lógicas.
Otras formas de hacer crecer a una cultura.
Otras formas de llegar a mas gente y de adaptarse a los cambios espacio-temporales.
Estoy pensando en culturas que crecen y se vuelven "exitosas" a través de practicas afectivas y amorosas. Practicas que tienen su origen en el cuidado del otro, en la atención, en el dialogo. Por ejemplo, para mi es conmovedora la forma en que las culturas de oriente impactan en la vida de las personas en todo el planeta sin ningún acto de imposición. El budismo, las artes marciales y corporales, el pensamiento taoista... millones de personas en el planeta continúan una tradición lejana a su territorio pero que en vez de otorgarles un mapa equivocado, los resitua con su propia tierra y con su corazón.
México también ha sido generoso a través de los alimentos. En un acto de amor infinito este territorio ha compartido el jitomate, el aguacate y el chocolate. Y nuestra cultura le ha mostrado a otros seres humanos ciertas formas de mezclar los regalos de la tierra para tener muchísimo placer.
África nunca le ha impuesto a nadie nada, pero todos hemos aprendido a bailar gracias al corazón del tambor africano. De la samba al jazz, del hip hop a la bachata, las culturas africanas que han sido pisoteadas y humilladas por el resto del planeta, nos contestan en cada fiesta, en cada movimiento de cadera, que el éxito de una cultura no radica en si ganó o perdió una guerra, sino en la cantidad de amor que le ha depositado al planeta y a todos los seres que lo habitan.
Nuestra cultura global es un gran acto orgiástico. Debemos detener las imposiciones, las guerras y la sangre. Debemos hacer mas arte para regalar. Y aceptar los hermosos regalos que nos son dados a cada momento.
__________
Estoy muy agradecida con nosotros. Los humanos.
miércoles, 7 de abril de 2010
soy un perrito
He escuchado a muchas personas hablar de conocimiento profundo a través del alcance de distintos estados de conciencia alterados. Que el yoga, que la meditación, que el peyote, que el floripondio.
Tal vez yo soy muy básica, pero a mi, la mayor enseñanza de los alucinógenos se resume en la siguiente frase: SOY UN PERRITO.
Me acuerdo muy claro, hasta la madre de hongos en tepoz, tirada en el suelo de un campo muy verde. Sola entre el pasto, las piedras y los cantos de las aves. Todo en un caleidoscopio de colores y texturas, nubes y piedras que respiran y mi corazón pegado a la tierra. Una felicidad sin limites, una alegría triste, pero alegre. Entonces hice un esfuerzo por llegar a un análisis profundo de mi vida... quien soy y que quiero... pero no podía recordar nada.
La cara de mi madre era apenas un recuerdo borroso. No recordaba si trabajaba o iba a la escuela ni quienes eran mis amigos. Recordaba mi casa, si, pero nada de lo que hacia en ella. Ninguna conversación estaba grabada en mi memoria, ni libros, ni tele, ni cine, ni arte, ni nada.
Entonces, me dio un ataque de risa. Miles de carcajadas, yo no sabia nada de mi, y lo mejor era que no me importaba. No estaba haciendo un viaje profundo a mis adentros, porque no había nada por donde viajar. Trate de recordar mi pasado, pero solo podía recordar ese presente eterno en el que llevaba no se cuanto tiempo arrastrándome en el pasto y sintiendo la vida.
Entonces lo pensé. Soy un perrito. Soy un perrito que mueve la cola cuando le hacen casito y que se pone triste si lo amarran. Yo -como todo buen adolescente drogo- había leído Las Enseñanzas de Don Juan y sabia que las drogas pueden descubrirle a uno su nahual. Pero en general pensaba yo en que los nahuales tenían que ser un poco mas heroicos: transformarse en águila, en oso, en león... pero, en perrito???
Ni siquiera era yo un perro protector, o lider o inteligente... no. Era yo un perrito del campo, ocupado en cazar hormigas, hurgar la basura y morder palitos.
Después de unas horas de trasmutación nahual regrese a quien soy, tome mi mochila y camine al pueblo.
Larisa Escobedo, "Perros callejeros" aerosol y mdf, intervencion en ciudad, 2009.
Tal vez yo soy muy básica, pero a mi, la mayor enseñanza de los alucinógenos se resume en la siguiente frase: SOY UN PERRITO.
Me acuerdo muy claro, hasta la madre de hongos en tepoz, tirada en el suelo de un campo muy verde. Sola entre el pasto, las piedras y los cantos de las aves. Todo en un caleidoscopio de colores y texturas, nubes y piedras que respiran y mi corazón pegado a la tierra. Una felicidad sin limites, una alegría triste, pero alegre. Entonces hice un esfuerzo por llegar a un análisis profundo de mi vida... quien soy y que quiero... pero no podía recordar nada.
La cara de mi madre era apenas un recuerdo borroso. No recordaba si trabajaba o iba a la escuela ni quienes eran mis amigos. Recordaba mi casa, si, pero nada de lo que hacia en ella. Ninguna conversación estaba grabada en mi memoria, ni libros, ni tele, ni cine, ni arte, ni nada.
Entonces, me dio un ataque de risa. Miles de carcajadas, yo no sabia nada de mi, y lo mejor era que no me importaba. No estaba haciendo un viaje profundo a mis adentros, porque no había nada por donde viajar. Trate de recordar mi pasado, pero solo podía recordar ese presente eterno en el que llevaba no se cuanto tiempo arrastrándome en el pasto y sintiendo la vida.
Entonces lo pensé. Soy un perrito. Soy un perrito que mueve la cola cuando le hacen casito y que se pone triste si lo amarran. Yo -como todo buen adolescente drogo- había leído Las Enseñanzas de Don Juan y sabia que las drogas pueden descubrirle a uno su nahual. Pero en general pensaba yo en que los nahuales tenían que ser un poco mas heroicos: transformarse en águila, en oso, en león... pero, en perrito???
Ni siquiera era yo un perro protector, o lider o inteligente... no. Era yo un perrito del campo, ocupado en cazar hormigas, hurgar la basura y morder palitos.
Después de unas horas de trasmutación nahual regrese a quien soy, tome mi mochila y camine al pueblo.
Larisa Escobedo, "Perros callejeros" aerosol y mdf, intervencion en ciudad, 2009.
jueves, 11 de marzo de 2010
Arte publico y pensamiento postanarquista
El arte público contemporáneo, en tanto desarrollo visual en la esfera pública, responde ineludiblemente a la trayectoria delineada en la última mitad del siglo XX por la filosofía política contemporánea, en los estudios sobre el poder hechos por el pensamiento post estructuralista, específicamente en las aportaciones de filósofos como Deleuze, Foucoult y Lyotard, en donde la locura, la sexualidad, el psicoanálisis, la arquitectura y el arte han sido objeto de su crítica a situaciones concretas de opresión.
Está claro que ellos han marcado una fuerte distancia de la tradición marxista y quizá por eso mismo es que algunos pensadores como Christian Ferrer o Todd May reconocen que esta elaboración de una crítica del poder puede vislumbrarse en relación directa con la tradición de la teoría anarquista, en cuanto a critica de la representación más que programa político; es decir, retomando la tradición anarquista –particularmente a Bakunin y Kropotkin- como pensamiento teórico más que ideológico y conectándolo con el posestructuralismo francés como un entramado filosófico que ha ofrecido un análisis complejo de la opresión a través de sus micropolíticas. Entendido así el anarquismo, puede recuperarse como un pensamiento teórico más que ideológico y al anarquista como un practicante de la libertad más que un líder político, un anarquismo no ideologizado es quizá eso que nosotros llamamos pensamiento postanarquista, una estrategia de formación de zonas temporalmente autónomas, alimentado por artistas, pensadores, programadores y ciudadanos en general, es decir, avatares del caos que no esperan sentados a la utopía sino que construyen sus propias identidades, dilucidando un nuevo mapa de la ciudad, un paisaje desterritorializado que se mira a sí mismo, en una infinidad de travesías, del espacio público al privado, de la universidad o el museo al mall o al parque temático, de los cinturones de miseria a los centros de la opulencia, del desabasto al desperdicio, de lo íntimo a lo espectacular, de la caminata al helicóptero. Una visión de hábitat, una revisión de eso que Felix Guattari llamaría prácticas ecosóficas a partir de la producción del arte contemporáneo.
La ciudad es el espacio de confluencia global. En ella se desarrollan casi todos los procesos sociales y culturales de la era contemporánea. El siglo XXI se vislumbra como un periodo en el que se abandonarán los espacios rurales para dar paso a la constante migración de poblaciones a espacios urbanos y suburbanos. La ciudad funciona como un complejo nudo de posibilidades culturales, donde lo humano implosiona para concentrarse en un punto, mientras que al mismo tiempo se expande hacia nuevos territorios que poco a poco se urbanizan más y más. El paisaje urbano es un lugar en el que se suman una gran cantidad de acciones, decisiones y pensamientos individuales que se entretejen y se disparan como líneas de fuga hasta conectar nuevas acciones, decisiones y pensamientos. La ciudad es el gran rizoma, que se conecta con otras ciudades-rizoma y con otras redes que también son urbanas pero que se desarrollan en territorios virtuales como la telefonía, la televisión satelital y el internet. La ciudad es el espacio intersticial, donde conviven todos los mundos posibles, contaminándose unos a otros al mismo tiempo que se rechazan, como una compleja maquinaria de elementos imantados cuyos polos unas veces se atraen y otras se repelen. Así como la ciudad es implosión y explosión a un mismo tiempo, la urbe abre redes y cierra fronteras. Es rizoma pero también es división, conecta pero separa. Por ejemplo, es en las urbes donde las fronteras entre las clases sociales son más evidentes. Santa Fé en la Ciudad de México es uno de los ejemplos más dramáticos de esta división, por un lado, en esa área se han colocado todos los grandes corporativos nacionales, haciendo gala de arquitecturas contemporáneas que cada vez más transforman el paisaje metropolitano, sin embargo desde los altos edificios corporativos pueden verse los barrios aledaños localizados en las barrancas que constituyen hectáreas y hectáreas de villas miseria. Conductores en autos de lujo comprando chicles a menores de edad que viven en las calles. La ciudad es centro y periferia, es inclusión y exclusión, la ciudad está en el intersticio.
Las experimentaciones de arte público son sin duda búsquedas en espacios liminales que se mueven entre el territorio del arte y el territorio de la cotidianidad urbana, haciéndose a veces invisible la frontera entre activismo y arte, entre diseño gráfico y arte, entre arte y arquitectura o arte y educación. Igualmente, el arte emplazado en espacios públicos dialoga inevitablemente entre lo público y lo privado pues revela la postura de un individuo frente a su comunidad.
El arte público puede funcionar como espacio de interacción social, como posibilidad de conectividad entre polos aparentemente opuestos, entre clases sociales o incluso entre grupos étnicos enemistados. El arte como intersticio social se asume como un arte que rompe fronteras para conectar mundos posibles, o lo que Nicolás Bourriaud ha llamado Estética relacional, es decir, una conexión, un estado de encuentro, lo que en nuestras ciudades amuralladas por divisiones sociales puede funcionar como un puente de reconciliación social y una forma de creación y resignificación de identidades. Sin embargo, no todo el arte público genera intersticios sociales, mucho de este, al contrario, es emplazado por el propio sistema hegemónico para legitimizarse o acrecentar su poder político o económico. Es el caso de las efigies de los caudillos cuyo objetivo es la legitimización y el encumbramiento de los símbolos del poder. También es el caso de las llamadas “esculturas corporativas” que si bien no legitiman a personajes de las esferas del poder político, si contribuyen a acrecentar la sensación de grandeza económica de los grandes emporios trasnacionales, que, en la locura de la autocomplacencia y el derroche, invierten en grandes esculturas que juegan con sus espacios arquitectónicos o incluso abren museos privados en plazas comerciales. Así, si no todo el arte público abre intersticios sociales, todo el arte público es político en la medida en la que se desarrolla en la esfera pública. Por su parte, el arte público que sí genera espacios de intersticio, dialoga con lo político desde perspectivas que van desde la poética hasta el activismo, pasando por la creación de redes de intercambio y la apropiación de medios masivos de comunicación.
El arte que sale de la galería y el museo tiene la oportunidad – responsabilidad de dialogar con ciudadanos que no necesariamente cuenten con las herramientas intelectuales que los asiduos visitantes de museos. En ese sentido, ese diálogo se entabla a partir de la propia experiencia urbana más que de la formación académica. Así, las investigaciones artísticas en el espacio público abren espacios de reflexión y análisis experiencial, relacionando entorno y hábitat con dimensiones afectivas y humanas.
Latinoamérica se ha convertido en una de las potencias mundiales en cuanto a producción de arte en espacios urbanos se refiere, sobre todo aquel tipo que tiene un interés libertario y critico evidente; pues es este un territorio de desigualdades y posibilidades, rico y fértil para la transformación, donde la planeación urbana ha carecido en proporciones desorbitantes. Ciudades en vías de desarrollo que nunca llegan a éste, distopías monstruosas dispuestas de devorarse a sí mismas en las que los artistas no han encontrado suficiencia en apoyos financieros y políticas para el arte público, pero que han encontrado grietas por las cuales moverse y desarrollar sus proyectos, espacios de libertad no propositiva sino accidental entre los cuales se puede decidir entre poner un puesto de piratería ambulante o hacer una instalación de arte. En estos territorios, el arte público ha contribuido de manera fundamental a la formulación de prácticas asociadas con el activismo social que han impulsado el desarrollo del área. Los manifestantes en las marchas políticas –sindicales, ciudadanas, ecologistas, gay, partidistas de izquierda, etc.- han recuperado estrategias del performance y el arte público desarrolladas desde la década de los setentas por artistas. Hoy en día los manifestantes utilizan el lenguaje visual como un lenguaje de protesta, reapropiándose del arte contemporáneo al crucificarse simbólicamente, desnudarse o diseñar esculturas y pinturas móviles que los acompañan, al disfrazarse y apropiarse de los símbolos del poder para resignificarlos y recodificarlos, desde un espectro de transformación libertaria y postanárquica.
De igual forma, el arte público abre planteamientos para el desarrollo de un nuevo urbanismo, centrado en la escala humana, respetuoso y promotor de la diversidad, liberador, espontaneo, lúdico y ecologista. Un arte para la elaboración de dinámicas urbanas que no estén acotadas únicamente por la sociedad disciplinaria o de consumo, sino que respondan a necesidades de intercambio no productivo ni especulativo, sino afectivo e intelectual. Un arte que no espera sentado a la utopía sino que recrea e inventa las utopías dentro de calles, avenidas, parques y plazas públicas, Un arte que no cree en la revolución, sino en la revuelta y en la fiesta. Un arte efímero, que conecta, golpea y huye, que no alude a discursos grandilocuentes sino que se alimenta de experiencias cotidianas. Una producción cultural que contraviene a las producciones dictadas desde el poder y los medios de comunicación pero que en vez de tratar de escapar de ellos, los aprovecha y los reconfigura sin que ellos lo perciban. No un arte politiquero ni sentimentalista, sino un arte que asume la política como estrategia de vida, de convulsión y caos.
De la utopía a las heterotopías.
sábado, 27 de febrero de 2010
jueves, 25 de febrero de 2010
no se pierdan...
despues de cada capitulo de LOST, encuentren la miniserie Lost Untangled en youtube... jejeje... aqui les dejo el capitulo 6x01 para que se rian un rato...
jueves, 10 de diciembre de 2009
martes, 8 de diciembre de 2009
Para ser artista no es necesario tener talento.
Ni tampoco es necesario estudiar una carrera de arte.
Para ser artista se requieren ciertas convicciones.
Una de ellas -probablemente la principal- es esa de que el arte tiene poder.
Otra es que ese poder esta dentro y que solo puede salir en forma de imagen.
El poder del arte es un poder transformador que no es descriptible ni mesurable, pero que existe.
Es un poder invisible. Curativo la mayor parte de las veces. Relacional.
Es un poder inmenso. Una caja de pandora.
Sin embargo, los artistas sabemos que apesar de que el arte es muy poderoso, es infinitamente menor que su hermano gemelo: EL AMOR.
Por eso es que el pensamiento espiritual centra sus poderes en ambos hermanos: el amor y el arte.
Para ser artista se requieren ciertas convicciones.
Una de ellas -probablemente la principal- es esa de que el arte tiene poder.
Otra es que ese poder esta dentro y que solo puede salir en forma de imagen.
El poder del arte es un poder transformador que no es descriptible ni mesurable, pero que existe.
Es un poder invisible. Curativo la mayor parte de las veces. Relacional.
Es un poder inmenso. Una caja de pandora.
Sin embargo, los artistas sabemos que apesar de que el arte es muy poderoso, es infinitamente menor que su hermano gemelo: EL AMOR.
Por eso es que el pensamiento espiritual centra sus poderes en ambos hermanos: el amor y el arte.
sábado, 5 de diciembre de 2009
viernes, 27 de noviembre de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)